Grupo de Investigación

El grupo de investigación, interuniversitario, está formado en su mayor parte por profesores del área de Historia del Derecho de la Universitat de València, que fue consolidándose a partir del que iniciara Mariano Peset en 1985 sobre historia de las universidades. Es por tanto que muchos de los miembros del programa (Ciprom/2021/028) subvencionado por la Generalitat de València, provienen de la escuela valenciana que fundara e impulsara Peset hace ya tantos años.

  • Pilar García Trobat, investigadora principal, catedrática de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universitat de València.
  • Francisco Javier Palao Gil, investigador principal, profesor titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universitat de València.
  • Jorge Correa Ballester, Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universitat de València.
  • Pilar Hernando Serra, profesora titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universitat de València.
  • Pascual Marzal Rodríguez, catedrático de Historia del Derecho y de las instituciones de la Universitat de València.
  • Mónica Soria Moya, ayudante doctor de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universitat de València.
  • Carlos Tormo Camallonga, profesor titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universitat de València.
  • Sergio Villamarín Gómez, profesor contratado doctor de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universitat de València.
  • Ramón Aznar, profesor contratado doctor de Historia del derecho y de las instituciones en la Universitat Jaume I de Castellón.
  • Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares, catedrático de Historia moderna de la Universidad de Salamanca.
  • Margarita Serna Vallejo, catedrática de Historia del derecho y de las instituciones en la Universidad de Cantabria.
  • Mª Eugenia Torijano, profesora titular de Historia del derecho y de las instituciones de la Universidad de Salamanca.
  • Rafael Ramis Barceló, catedrático de Historia del derecho y de las instituciones de la Universitat de Illes Balears.

Pilar García Trobat

Pilar García Trobat es catedrática e Historia del derecho y de las Instituciones de la Universitat de València. Premio extraordinario de doctorado en 1990. Entre sus líneas de investigación destaca la historia de las universidades españolas y americanas, que iniciara en 1987 bajo la dirección de Mariano Peset. Sus aportaciones se centraron en el estudio de la universidad de Gandía. Dos monografías, El Naixement d´una universitat: Gandia e Historia de las universidades valencianas ésta última como coautora así como numerosos artículos recogen los resultados obtenidos desde fuentes impresas y manuscritas halladas en el Archivo que la Compañía de Jesús tiene en Roma, el Archivo Histórico Nacional en Madrid y Archivo del Reino de Valencia, entre otros. Ha estudiado la universidad de Valencia: sus conflictos con la gandiense y las actuaciones de su claustro por acabar con la jesuita, la falsificación de sus grados, sus ceremonias, sus malos estudiantes en el siglo XVIII, o sus profesores, como Nicolás Mª Garelly. Ha participado en obras colectivas como Las universidades de la Corona de Aragón, La Universidad de Salamanca. 800 años donde con Mariano Peset hicieron una semblanza de Unamuno; en La Facultad de Derecho de Valencia, 1499-1975 con un estudio sobre los grados y ceremonias, publicadas ambas obras en 2018. También la enseñanza de las ideas liberales es capítulo importante. Ha estudiado las primeras cátedras de constitución, la manera de educar al pueblo en el liberalismo y los problemas de la construcción de la nación, el teatro como cátedra de constitución, la enseñanza de la Constitución en México y Santo Domingo. El Congreso de los Diputados publicó La Constitución de 1812 y la educación política que resume una investigación de años, con documentación hallada en diversos archivos y bibliotecas nacionales y extranjeros (British Library, Bibliothèque Nationale de France, Archivo General de la Nación de la República Dominicana, Archivo General de la Nación de México…) Ha publicado sobre el doctorado en la Habana como medio de españolizar a los cubanos, la educación constitucional en las niñas, la cátedra de constitución en las universidades de segunda enseñanza, la extensión y difusión de las ideas liberales en las mujeres, el impacto de las universidades menores o los manuales de enseñanza. El estudio del derecho foral valenciano en la universidad y sus tesis de doctorado lo aborda en un capítulo de su libro Nostalgia de los fueros perdidos (Valencia, Tirant Lo Blanc, 2020).

Javier Palao Gil (Universitat de València)

Es licenciado y doctor en Derecho (con premio extraordinario) en la Universitat de València, donde también obtuvo la licenciatura en Geografía e Historia (especialidad en Historia Moderna). En la actualidad es profesor titular de Historia del Derecho y de las Instituciones en la Facultat de Dret de la Universitat de València, de la que es igualmente decano desde 2018. En materia de historia de las Universidades, ha formado parte, como profesor, de un equipo de investigación formado por el doctor Mariano Peset y radicado en la Universitat de València, que ha obtenido, de forma ininterrumpida, financiación en proyectos de investigación competitivos desde 1986 (su incorporación se produjo en 1991). Las publicaciones, derivadas de la ingente consulta de documentación tanto de fuentes impresas como manuscritas, proveniente de bibliotecas y archivos nacionales y extranjeros, se han centrado, por un lado, en materias diversas, como el acceso del profesorado a las cátedras y la promoción universitaria, las doctrinas jurídicas y su explicación en las aulas a través de los planes de estudios, así como su conexión con otras ciencias sociales (la sociología y la ciencia política), los órganos de gobierno (Rectorados y Facultades) y su papel en la vida universitaria, las pugnas por el monopolio en el saber y en la educación superior (en especial, con la Compañía de Jesús), etc. En la actualidad trabaja sobre los problemas que plantea hoy día el reclutamiento de investigadores/as y jóvenes profesores/as especializados/as en ciencias sociales, en relación con otras ramas del saber. También ha abordado ámbitos geográficos distintos: por un lado, la Universidad colonial de México (la real y pontificia); y, por otro, las Universidades peninsulares, con especial énfasis en la de Valencia (en que ha participado en numerosas obras colectivas, centradas sus aportaciones, de forma transversal, en la Edad Moderna).

Jorge Correa Ballester

Jorge Correa Ballester, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universitat de València. Entre sus líneas de investigación la historia de las universidades ocupa un lugar importante.

Sus últimos trabajos en este ámbito han tratado sobre la descripción y análisis de las primeras oposiciones a cátedras en la universidad española tras la guerra civil de 1936-1939.

También ha formado parte de los autores que han publicado el volumen sobre la historia de la facultad de derecho de la universidad de Valencia, desde su creación hasta el año de 1975: La facultad de derecho de Valencia (1499-1975).

María Pilar Hernando Serra

María Pilar Hernando Serra es licenciada y doctora por la Universitat de València. Es Profesora Titular de Historia del Derecho desde 2014 y, actualmente, vicedecana de los estudios del grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública, Investigación y Cultura. Entre las diferentes líneas de investigación que ha trabajado están sus estudios dedicados a la Historia de la Universidad, especialmente la Universidad liberal.

Desde su incorporación a la universidad como ayudante hasta la actualidad ha participado ininterrumpidamente en proyectos de investigación (I+D) financiados por el Ministerio, o la Generalitat Valenciana, sobre Historia de las Universidades, dirigidos por investigadores de la Universitat de València, de la Universidad de Huelva o la Universidad Carlos III de Madrid, como Mariano Peset, Jorge Correa o Carlos Petit. Sus aportaciones en esta materia, han ido desde el estudio del plan ilustrado de Vicente Blasco en la Universidad de Valencia a la aplicación de los planes liberales en el siglo XIX en materia de enseñanza práctica del derecho; el análisis de la actividad política y profesional de los catedráticos en diversos momentos históricos como la Restauración, la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, y en especial, durante la Segunda República española; también, la enseñanza de la Criminología en las universidades de los inicios del siglo XX, o el sistema de becas que se gestó por algunas instituciones provinciales, como la Diputación de Valencia, a imitación de las becas de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE). Dentro de esta línea destaca especialmente el estudio sobre las primeras licenciadas en derecho, especialmente la figura de Ascensión Chirivella Marín. Sobre la misma, ha colaborado en la organización de una exposición itinerante y un documental que repasa toda su trayectoria universitaria, como jurista y como política.

Para esta investigación ha sido necesaria la consulta en diferentes archivos y bibliotecas como el Archivo Histórico de la Universitat de València, el Archivo Municipal de Valencia, el Archivo Histórico Nacional, el Archivo General de la Administración, el Archivo de la Diputación de Valencia, el Archivo de la Memoria Histórica, el Archivo Histórico del Congreso de los Diputados, así como, fuera del ámbito nacional, el Archivio Segreto Vaticano o el Archivio dell’Università di Bologna.

Mónica Soria Moya (Universidad de Valencia)

Mónica Soria Moya es licenciada y doctora en Derecho por la Universidad de Valencia. En la actualidad es profesora Ayudante doctora en el Departamento de Derecho Financiero e Historia del Derecho de la Universidad de Valencia. Su trabajo de investigación relacionado con el estudio de la historia de las Universidades se inició en el marco del proyecto de investigación Ciencia y Doctrina en las Universidades Españolas en relación con América y Europa (siglos XIX y XX), dirigido por el doctor Mariano Peset en el desarrollo de una Beca de Investigación FPU, con el estudio de Adolfo González Posada y Biesca, destacada figura en el ámbito universitario de finales del siglo XIX, defendiendo su tesis doctoral bajo el titulo Adolfo Posada: teoría y práctica política en la España del siglo XIX, y la publicación del libro titulado Adolfo Posada y el sufragio universal de 1890. La práctica política de la restauración. A través del estudio de Posada, Mónica Soria se ha centrado en el estudio de la historia de las universidades en la edad contemporánea. Ha trabajado el método y plan de enseñanza propuesto en el programa de acceso a la cátedra de Elementos de derecho político y administrativo español, así como sobre la forma de enseñanza del profesor ovetense en la cátedra, deteniéndose en su dimensión publicista en el estudio de la función administrativa como actividad del estado y su enseñanza en las universidades. En el marco de la investigación de las universidades, ha analizado la posición de los catedráticos ante la autonomía de César Silió a través del estudio de los discursos de apertura de curso. Así mismo, la vinculación de Posada con la política activa le ha permitió analizar la implicación del profesorado universitario en la política práctica a través de su labor en el Instituto de Reformas Sociales y la visión de un profesor universitario de provincia en el ejercicio de la política de un buen gobierno y en el concepto  de  soberanía dentro del movimiento krausista del que formo parte.

Carlos Tormo Camallonga

Doctor en Derecho y Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia, es miembro del Departamento de Historia del Derecho y las Instituciones de esta misma universidad desde 1993, en que inició su recorrido profesional como Profesor Ayudante, siendo en la actualidad Profesor Titular de la disciplina. Sus principales líneas de investigación vienen ya fijadas en su tesis doctoral sobre el Colegio de Abogados de Valencia, en el tránsito entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo. Por una parte, la formación de los estudiantes juristas en la universidad hispana, tanto europea como americana. Por otra, el corporativismo colegial letrado, que en la segunda mitad del XIX se extiende a las ciudades menores. Y, en tercer lugar, el ejercicio de la práctica forense en el tránsito del Derecho común al positivismo decimonónico. Esta última línea es la que está ocupando los últimos trabajos, destacadamente los estudios comparativos entre los derechos valenciano y castellano, y, dentro de este segundo, las audiencias indianas y los procesos judiciales, especialmente aquellos en los que las partes o la cuestión debatida, son indios, esclavos y/o mujeres.

Sergio Villamarín Gómez

Profesor Contratado Doctor de Historia del Derecho de la Facultat de Dret de la Universitat de València.Autor de varias monografías, recibió el premio Savis en Dret al mejor trabajo de investigación sobre derecho e instituciones históricas valencianas, en el  año 2015, concedido por la Generalitat Valenciana y la Universitat de València.

Otra de sus líneas de investigación se dedica a la Historia de las Universidades, formando parte de diferentes Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) financiados por el Ministerio de Educación, sobre Historia de las Universidades Hispánicas, desde el año 1999, participando con numerosos trabajos publicados en revistas científicas y en libros colectivos, relacionados la enseñanza del derecho y la historia de las universidades.

Ramon Aznar i Garcia

Es licenciado (1996) y doctor en Derecho (2001), y licenciado en Criminología (2015) por la Universidad de Valencia. Es profesor contratado doctor de Historia del Derecho y de las Instituciones, así como vicedecano del Grado en Derecho de la Universidad Jaume I. Es autor de tres artículos, seis capítulos de libro y dos monografías, publicados en español, sobre cuestiones referidas a la historia de las universidades hispánicas, su principal línea de investigación. Sobre esta temática, es autor asimismo de dos capítulos de libro publicados en francés —“Du Baroque aux Lumières. La formation spirituelle et morale au Collège-Université de Saint Ildephonse d’Alcalá de Henares” y “L’absence et la doctrine juridique espagnole (1850-1950)”—. Además, ha codirigido una tesis doctoral sobre la materia —La intervención de la universidad de salamanca en el proceso histórico de fijación de la medida del tiempo—. Diversas perspectivas han concitado su interés. Ha analizado los planes de estudios de derecho civil y canónico, la enseñanza en las academias de práctica jurídica, la prosopografía de profesores, y la residencia y formación moral de los estudiantes de la Universidad de Alcalá de henares. También ha atendido a la metodología de la enseñanza jurídica desde las coordenadas del Humanismo Jurídico. La concesión de becas de ampliación de estudios por parte de la Diputación Provincial de Valencia o la orientación contemporánea de la asignatura de Historia del Derecho Español han sido otras de las cuestiones abordadas. Del mismo modo, la elaboración doctrinal de la ausencia, como institución jurídica clave tras la Guerra Civil Española, o la implicación política de profesores universitarios valencianos en los años setenta del siglo XX. Como se aprecia, la historia universitaria ha sido atendido desde orientaciones y periodos diversos.  De entre los trabajos publicados, cabe destacar, algunos por su innovadora orientación metodológica. Y así, los hay de carácter biográfico —Familia, derecho y religión: Francisco Antonio Cebrián i Valda (1734-1820)—; basado en encuestas planteadas a colegas—“La enseñanza de la historia del derecho y la LRU”—; o elaborados a partir de la intensa consulta de fuentes de carácter periodístico —“Regionalismo y catalanismo en la Universidad de Valencia (1975-1977)”—.

Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares

Licenciado en Historia por la Universidad de Deusto (España) en 1979, Doctor en Filosofía y Letras, Sección de Historia, por la Universidad de Salamanca (España) en 1985. Premio Extraordinario. Catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Salamanca desde 2010. Entre sus líneas de investigación destaca la Historia de las Universidades hispánicas, europeas e iberoamericanas en la Edad Moderna. Entre sus publicaciones más destacadas: La Universidad Salmantina del Barroco, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1986, 3 vols. Lo Barroco. La cultura de un conflicto, Salamanca, Ediciones Plaza Universitaria, 1988. Segunda edición aumentada, Ediciones Universidad Pontificia de Salamanca, 2013, La formación universitaria de Juan de la Cruz, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1992, Historia de la Universidad de Salamanca, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2002, 2004, 2006, 2009 y 2018, 6 vols. en 5 tomos. Edición, coordinación y artículos, Atmósfera universitaria en Cervantes, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2006, Universidades clásicas de la Europa mediterránea: Bolonia, Coimbra y Alcalá. Miscelánea Alfonso IX, 2005, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2006. Edición y coordinación, en colaboración con Juan Luis Polo Rodríguez, Elogios triunfales. Origen y significado de los vítores universitarios salmantinos, siglos XV-XVIII, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 2011. En colaboración con Ángel Weruaga Prieto, Imagen, contextos morfológicos y universidades. Miscelánea Alfonso IX, 2012, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2013. Edición y coordinación, en colaboración con Juan Luis Polo Rodríguez, The University of Salamanca from the Middle Ages to the Renaissance, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2013. Hay edición en español, La Universidad de Salamanca y el Pontificado en la Edad Media, Salamanca, Publicaciones de la Universidad Pontificia, 2014. Edición y coordinación, en colaboración con Miguel Anxo Pena González, Dietario académico de Gaspar Ramos Ortiz, estudiante de Salamanca, 1568-1569, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2017.

Margarita Serna Vallejo

Margarita Serna Vallejo

Margarita Serna Vallejo es Catedrática de Historia del Derecho y de las Instituciones en la Universidad de Cantabria. En su trayectoria investigadora se ha ocupado fundamentalmente de tres grandes líneas de investigación.

En el ámbito de la historia de la administración territorial y local se ha interesado por el proceso de organización político-territorial del espacio que en la actualidad conforma la Comunidad Autónoma de Cantabria.

En el campo de la historia del derecho de propiedad su atención se ha centrado de modo particular en la historia del concepto de derecho de propiedad a partir de la implantación del Estado Liberal en el siglo XIX y en la historia de la publicidad inmobiliaria, tema objeto de su tesis doctoral.

La tercera línea se centra en la historia del derecho y de las instituciones marítimas de época medieval y moderna. En este contexto ha publicado algunas de sus principales aportaciones como son los libros titulados Los Rôles d’Oléron: El coutumier marítimo del Atlántico y del Báltico de época medieval y moderna (2004), Los viajes pesquero-comerciales de guipuzcoanos y vizcaínos a Terranova (1530-1808): régimen jurídico (2010), De los gremios de mareantes a las actuales cofradías pesqueras de Castro Urdiales, Colindres, Laredo y Santoña (2016) y Textos jurídicos marítimos medievales (2018).

Se encuentra en posesión de cuatro tramos de investigación el último correspondiente al período 2013-2018.

Rafael Ramis Barceló

Rafael Ramis Barceló (Mallorca, 1983) es catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones y subdirector del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Se licenció en Derecho, Filosofía, Literatura comparada, Ciencias Políticas y Sociología, se graduó en Ciencias Religiosas, y se doctoró en Derecho.

Sus líneas de investigación son la historia del pensamiento jurídico, la historia de las universidades y la historia de las ideas (ss. XV-XVIII). En el ámbito de la historia universitaria, ha publicado, individualmente o con otros autores como Pedro Ramis Serra, Antonio Planas Rosselló o Manuel Martínez Neira, libros sobre las Universidades de Roma, Baeza, Alcalá, Irache, Barcelona, Gerona, Lérida, Mallorca, Tarragona, Tortosa… Asimismo, ha publicado estudios sobre la presencia de estudiantes hispanos en Pisa, Aviñón, Viena… En el marco de este programa Prometeo, está prevista la aparición de volúmenes sobre las Universidades de Vic, Orihuela, Zaragoza, Barcelona y Alcalá.